1

Los usuarios inversionistas, prestamistas y acreedores, agrupados y reflejados sus necesidades de información en las NIIF, sobre los  riesgos de los capitales que adjudican  a las empresas, exigen que las organizaciones en las que sacrifican o esperan sacrificar  los capitales, presenten un tipo de información general que les permita revisar la solvencia y estimar los comportamientos de los flujos y la gestión gerencial.  Entonces las NIIF no son para los usuarios internos, es para un grupo definido de usuarios externos.    Dependiendo el tipo de contrato, un usuario puede llegar a ser interno o externo, y/o será para unos contratos un usuario interno, y para otros un usuario externo.   Por lo tanto,  para algunos contratos solicitará al otro, como usuario externo una información basada en NIIF, o le solicitaran información en NIIF.    La intención de la información del usuario externo que arriesga sus capitales es ver en el otro la capacidad de solvencia,  estimar la rentabilidad y la gestión de sus flujos de dinero, en el FC 1.34 lo expresa de la siguiente manera:

Algunas partes constituyentes han sugerido que el principal propósito del estado de situación financiera debe ser proporcionar información que ayude a evaluar la solvencia de la entidad que informa.  La pregunta no es si la información proporcionada en los informes financieros debe ser de ayuda para evaluar la solvencia; claramente, debe serlo.  La evaluación de la solvencia es de interés para inversores, prestamistas y otros acreedores, y el objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información que les sea útil para tomar decisiones. (IASB-FC 1.34, 2010, pág. B11)

Las NIIF,  es una regulación que permite al usuario externo evaluar la solvencia, y el Consejo aclara en varios apartes del marco conceptual parte A y B, que no  está para satisfacer a otros usuarios diferentes a los usuarios principales conceptualizados  en el OB5.    Dentro del  grupo de usuarios principales también existen distinciones y contrariedades de información, y las NIIF reconoce que aunque su intencionalidad está en reflejar la información basada en estas necesidades, estas diferencias  son en algunos casos evidentes,  y entran en conflicto al intentar concordar un tipo de política que satisfaga a varias necesidades.

Los usuarios principales individuales tienen necesidades de información y deseos diferentes, y que posiblemente entran en conflicto. El Consejo, al desarrollar las normas de información financiera, tratará de proporcionar el conjunto de información que satisfaga las necesidades del mayor número de usuarios principales. Sin embargo, centrarse en las necesidades de información comunes no impide que la entidad que informa incluya información adicional que sea más útil a un subconjunto particular de usuarios principales. (IASB, 2010, pág. OB8)

El reconocer las tensiones existentes en la formulación de políticas que satisfagan a un grupo tan amplio de usuarios principales, es parte de lo razonable de la norma, para mostrar sus límites y debilidades.     Con este párrafo podría  evidenciar lo imposible para las NIIF de manifestar las necesidades de un grupo más amplio de usuarios, para homogenizarlos a todos.   Actualmente esa intención del paradigma positivista, bajo los métodos de medición y modelaciones existentes es utópica, y está alineada a posibilidad de revelar la realidad, de manera totalizante.   El “tratará de”  es un forma sincera y clara, de mostrar las debilidades de la medición y la descripción contable para llegar a la realidad.

En el OB9 y el OB10 del marco conceptual se puede reflejar quienes no son los usuarios directos de las NIIF, los cuales serán usuarios con intercesiones de información como lo reconoce la misma norma, pero también con demasiada información omitida, dado que no han pensado en satisfacer este tipo de usuario.    El OB9 expone a la gerencia como un tipo de usuario que no requiere de las NIIF, como se dijo al comenzar las NIIF son información de “propósito general”, y la gerencia requiere información detallada para tomar decisiones internas de la organización.    La información de formalidades internas de procesos y operaciones, no es una información que requiera tenerla el usuario externo, pero es vital para la toma de decisiones gerenciales.     Las directivas administrativas, más que verse reflejadas en la información NIIF, serán evaluadas su gestión por los usuarios externos por medio de la información financiera, además con la intención de disminuir el problema de agencia, con la revelación de datos como la de partes interesadas.  Entonces las NIIF no son para leerse internamente, es para que el  externo, evalué la situación y capacidad financiera de la empresa.  La información NIIF del externo,  le servirá a la gerencia,  para evaluar a sus clientes, deudores, y empresas con las que se asocia con algún tipo de riesgo en la inversión de capital de manera temporal o permanente.   El párrafo OB9  lo expresa de la siguiente manera:

La gerencia de una entidad que informa también está interesada en información financiera sobre la entidad. Sin embargo, la gerencia no necesita confiar en informes financieros con propósito general porque es capaz de obtener la información financiera que necesita de forma interna. (IASB, 2010, pág. OB9)

Otras partes del documento

https://aprendeniif.com/usuario-regulador-excluido-de-las-niif-parte-1/

Usuario Regulador Excluido de las NIIF – Parte 3

Usuario Regulador Excluido de las NIIF – Parte 3

Deja una respuesta