Editoriales 4

Se podría decir que las NIIF, en varios de sus párrafos  reconocen que no se puede describir la –realidad-,  pues es una palabra demasiado profunda, compleja y totalizante.   En el OB5 se expone:

Numerosos inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales no pueden requerir que las entidades que informan les proporcionen información directamente, y deben confiar en los informes financieros con propósito general para obtener la mayor parte de la información financiera que necesitan. Por consiguiente, ellos son los principales usuarios a quienes se dirigen los informes financieros con propósito general. (OB5, 2010, pág 7)

El expresar el “no pueden”  y “obtener la mayor parte”, muestran la incapacidad de la revelación contable basada en la regulación NIIF, y en cualquier otra regulación contable de ser totalizante, con intenciones de endiosamiento.   Esto se fortalece con el OB6 cuando expresa “los informes financieros con propósito general no proporcionan ni pueden proporcionar toda la información que necesitan los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales” pero el párrafo con mayor certeza es el OB7 cuando expresa su imposibilidad  para mostrar la realidad;  pues el hombre de ciencia se acerca al conocimiento de situaciones reales sobre un objeto, lo cual deja como rango, una cantidad de situaciones desconocidas, por lo tanto, el conocimiento nunca es total;  la medición contable es una estimación, que se acerca a una situación de verdad, la cual es revelada para la utilidad de los usuarios, entonces la estimación tiene un acercamiento y una desviación, que expone un margen de error, que se espera sea inapreciable en la medición de las categorías,   el exceso de desviación incluye  un riesgo para la decisión del usuario, y cada usuario en su juicio profesional deberá tener claro ambas cosas.

Los informes financieros con propósito general no están diseñados para mostrar el valor de la entidad que informa; pero proporcionan información para ayudar a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales a estimar el valor de la entidad que informa. (OB7, 2010, pág. 8)

La NIIF expresan en el marco conceptual quienes son y no son los usuarios directos de las NIIF,  es claro que un usuario no identificado en las NIIF como directo, puede encontrar algunos datos como interesantes y útiles, pero esto no establece que en las NIIF se esté intentando satisfacer a los otros usuarios,  esta concurrencia se da  por casualidad y no por designio.   Si,  un usuario no identificado en las NIIF, establece con rigurosidad cuales son los indicadores y señales que requieren para analizar sus necesidades, intereses e intenciones, podrán comparar y reflejar los datos que tiene alguna casualidad, reconocidas en la teoría de conjuntos como intercesiones, similitudes de información,  y las diferencias o  rangos de datos que están omitidas en la  regulación,  y que no estarán según el FC 1.35 de la parte B del marco conceptual,  mientras esa información no sea de utilidad para el usuario reflejado como foco de acción; entonces, para los usuarios excluidos,  sus necesidades específicas serán datos ausentes de la exigencia de la regulación, por lo tanto, quedarán ignoradas las necesidades de estos usuarios si se basan en este tipo de regulación y no en una particular a sus requisitos, conformándose  con el campo datos de la  intercesión.

Otras partes del documento

https://aprendeniif.com/usuario-regulador-excluido-de-las-niif-parte-1/

Usuario Regulador Excluido de las NIIF – Parte 3

Usuario Regulador Excluido de las NIIF – Parte 3

Deja una respuesta