Los indicadores de liquidez se utilizan para determinar la capacidad que tiene una empresa pare enfrentar las obligaciones contraídas a corto plazo. Cuanto más elevado es el indicador de liquidez, mayor es la posibilidad de que la empresa consiga cancelar las deudas a corto plazo, de lo contrario deberá evaluar la generación de recursos propios o contemplar la posibilidad de financiarse a largo plazo mientras genera los recursos suficientes en el corto plazo para atender dichas obligaciones que en el inmediato futuro se convierten en corrientes.

CAPITAL DE TRABAJO:

Activo Corriente – Pasivo Corriente

Una compañía que tenga un capital de trabajo adecuado está en capacidad de pagar sus compromisos a su vencimiento y al mismo tiempo satisfacer imprevistos e incertidumbres. Un capital de trabajo insuficiente es la causa principal de morosidad en pagos y, lo que es peor, de serias dificultades financieras.
Una empresa debe tener en cuenta que el activo corriente no se recupera a corto plazo porque se reinvierte de forma continua por lo que exige que sea financiada con recursos a largo plazo. Por esto es necesario que exista un fondo de seguridad que cubra la diferencia entre los cobros y los pagos.
Un capital de trabajo negativo significa que una parte del activo fijo está siendo financiada con recursos a corto plazo.Las empresas de carácter industrial  necesitan un capital de trabajo mayor debido a los procesos de producción. El sector comercial suele requerir menos necesidades de capital de trabajo, por su alta rotación de productos y elevado grado de liquidez. Sin embargo, complementariamente, se debe calcular el período medio de maduración de inversiones, así como el vencimiento de las deudas a corto plazo.

RAZÓN CORRIENTE:

Activo Corriente / Pasivo Corriente

Es uno de los indicadores más usados, pues Indica la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
Mediante este indicador se obtiene las veces que el activo corriente cubre las obligaciones de corto plazo. Por lógica matemática la unidad (1) indica punto de equilibrio, mayor que uno (1) el indicador es favorable y mucho más cuando su valor aumenta. Por el contrario, cuando el resultado es menor que uno (1) se entiende que la entidad no posee recursos de corto plazo para cubrir todas sus obligaciones inmediatas.
Este indicador debe ser complementario con el plazo de cuentas por cobrar o deudas a corto plazo y la rotación de inventario (periodo promedio de venta) pues son días adicionales a tener en cuenta para la obtención de recursos al compararlos con los días promedio de pago

PRUEBA ÁCIDA:

(Disponible+Inversiones Temporales+Deudores) / Pasivo Corriente

Es la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo, sin contar con la venta de sus inventarios (mercancías, existencias), es decir, básicamente con los saldos de efectivo, cuentas por cobrar, inversiones temporales y cualquier otro activo de fácil liquidación, sin tener en cuenta los inventarios.
Es un indicador más riguroso que la razón corriente. Por ejemplo, para las empresas de servicios, donde los inventarios son reducidos o nulos, los valores numéricos de la prueba ácida y de la razón corriente son prácticamente iguales.
En conclusión, Mide con mayor severidad el grado de liquidez de una empresa puesto que, en algunas circunstancias, los inventarios y otros activos a corto plazo pueden ser difíciles de liquidar.

DEPENDENCIA DEL PASIVO:

Pasivo Corriente / Inventarios

En términos porcentuales, muestra que tanto depende una empresa para la cancelación del pasivo a corto plazo de la venta de inventarios.
Este indicador es útil cuando se complementa con la rotación de inventarios (periodo promedio de venta). Las empresas productivas y comerciales dependen de la venta de los inventarios los cuales se adquieren a crédito y deben ser cancelado con recursos propios incluso antes que se haya recaudado la deuda o cuenta por cobrar.

5 comentarios

  • Doctor Edmundo Florez:
    Me parece importante ese indicador, pero no lo comprendí bien, un ejemplo; de una empresa de venta al detal que tiene pasivos por $ 465.0000.000, mantiene un inventario promedio de $ 1.395.000.000, la rotación de inventario es de 4 anual. ¿Cómo se cruza con este indicador de rotación de inventarios?
    465.000.000/ 1.395.000.000= 33,333333%, ¿cómo lo relaciono con la rotación de inventario? , mi pregunta no va dirigida solo al esquema matemático, sino, también al analítico, que es el de interés.
    La utilidad bruta es del 12%.
    Le agradezco su atención.

    FERNAN CALA Responder
    • Gracias por tu pregunta.

      Lo primero es que ya cancelaste el 64% del inventario que posees, lo cual quiere decir que ya pagaste y todavía no lo has vendido o lo debes mantener en stock.

      Otro aspecto importante es que sin necesidad de vender los inventarios ya pudiste cancelar el pasivo.

      Espero que sea de utilidad esta información

      Edmundo Alberto Florez Sánchez Responder
  • Hola,

    Me gustaria saber si harás otros post con los otros ratios?
    Además, si recomendas algún libro para esto.

    Bernardita Responder
  • Buenos días, mi pregunta es la siguiente:
    Si hay una empresa de servicios y por un encargo compro una mercancía en noviembre y la vende en enero, para este inventario debo hacer prueba de deterioro al corte de 31 de diciembre?

    ELIZABETH ALZATE Responder
    • Cordial saludo Elizabeth

      Lo primero que debes tener en cuenta es si dicha mercancía cumple con los requerimientos de la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos párrafo 27.2.

      El deterioro no es un proceso automático sino analítico, a pesar de eso se puede contar con ayudas, pero lo importante es poder evaluar si la mercancía ha perdido valor

      Edmundo Alberto Florez Sánchez Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *