Inicio › Foros › 17 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO › VIDA ÚTIL DE UN ACTIVO
- Este debate tiene 1 respuesta, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 6 años, 10 meses por
Edmundo Alberto Florez Sánchez.
-
AutorEntradas
-
-
18 julio, 2016 a las 9:56 am #7805
Edmundo Alberto Florez Sánchez
SuperadministradorEnviado por: Juan Carlos Martinez
Muy buenos días estimados,
Tengo una gran inquietud en cuanto a la sección de las propiedades, plantas y equipos y es las bases que debo tomar para determinar la vida útil financiera u operativa de cada activo, ya que actualmente tenemos una base rígida fiscal, y debo tener bases sólidas para ir midiendo la diferencia en vidas útiles, así como para ir manejando el impuesto diferido que me resulte de la variación de dichas vidas útiles.
No contamos en su mayoría con información que nos brinden los proveedores en cuanto a las vidas útiles de los equipos que se adquieren, entonces me gustaría saber cómo podría tomar para basar mi medición de las vidas útiles de los activos, esto en concordancia con la norma, y que no sea un esfuerzo desmedido, si puedo usar montos bases, o simplemente con lo que digan las personas que operan estos equipos etc., con maquinarias, y con mobiliarios y otros equipos que bases puedo tomar para medir la vida útil.
Agradezco de antemano su atención a mi consulta, agradeciendo su respuesta.
-
18 julio, 2016 a las 9:57 am #7806
Edmundo Alberto Florez Sánchez
SuperadministradorCordial Saludo señor Juan Carlos Martinez
La Sección 17.21 del Estándar de Información Financiera para Pymes estipula las bases que debe tomar para determinar la vida útil de un activo.
“Para determinar la vida útil de un activo, una entidad deberá considerar todos los factores siguientes:
(a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al producto físico que se espere del mismo.
(b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado.
(c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el activo.
(d) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados.”
En conclusión, la vida útil es el tiempo que se utilizará el bien y no la vida física del bien lo cual se puede ver afectada por su desgaste, obsolescencia, deterioro, etc. Por ejemplo, un vehículo puede durar (vida física) muchos años, sin embargo, la entidad lo utilizará un periodo determinado, por ello, se debe estimar que periodo de tiempo se va a usar o utilizar.
Ningún perito, experto o similar debe establecer la vida útil, tan solo puede establecer el periodo máximo de utilización del bien, pero la entidad puede utilizar ese tiempo o elegir otro periodo si lo considera pertinente.
-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.