Errores Frecuentes al Aplicar Normas Internacionales
Las situaciones más habituales, incluyendo las dificultades, con las que se encuentra el contador público, cuando se enfrenta a la aplicación de los Estándares Internacionales, tienen solución. Inicialmente es conveniente tener en cuenta esta frase: “Los Estándares Internacionales no son tan difíciles como se piensan, pero tampoco tan fáciles como se aparentan presentar”. El secreto […]
¿De qué sirven las NIIF a los Empresarios? pymes o FULL?
Uno de los mayores retos que puede presentar cualquier consultor o experto en Normas Internacionales en cualquier parte de Latinoamérica y pienso que en muchos otros países , es expresar de una manera no tan encartonada (Sin tantos términos técnicos) el significado de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y buscando ser aun mas […]
DERIVADOS IMPLÍCITOS
El derivado implícito es una consecuencia o efecto que genera o resulta de un contrato entre dos o más partes al modificar el flujo de efectivo a recibir o por pagar pactado. Un ejemplo de ello es cuando se realiza una inversión en moneda extranjera o una obligación por importación, donde implícitamente se establece la […]
EL INTERÉS IMPLÍCITO Y SU ALTO COSTO FINANCIERO
En diferentes implementaciones de normas internacionales de información financiera, se ha detectado una enorme falencia que ha conllevado a las entidades a incurrir en grandes costos financieros a raíz de costumbres malintencionadas del mercado y las políticas contables adoptadas o sugeridas por algunos “profesionales contables”. El Interés implícito en las transacciones de financiación, es uno […]
El Concepto de “Inspección” en Propiedad, Planta y Equipo
El concepto de inspección en el estándar internacional es sólo y únicamente atribuible a la Sección 17 del estándar Pyme y la NIC 16 Propiedades, planta y equipo; habitualmente este término es desconocido, omitido o muchas veces no es empleado en las políticas de reconocimiento de un activo catalogado como Propiedad, Planta y equipo. Algunos […]
Ejercicio de una entidad que compra bienes a crédito en moneda extranjera
El 24 de diciembre de 20X1, una entidad cuya moneda funcional es el peso colombiano compra a un proveedor materias primas a crédito por USD 1.000. La entidad le paga al proveedor el 17 de enero de 20X2. El periodo contable de la entidad finaliza el 31 de diciembre de 20X1. Las tasas de cambio […]
Cambios en moneda extranjera por importación
Cuando se realicen importaciones o compras de mercancía y materia prima en moneda extranjera a crédito, la variación o volatilidad de la divisa (positiva o negativa), no afectará el valor de los inventarios; teniendo en cuenta que deben afectar los resultados, ya sea ingreso o gasto por diferencia en cambio, dependiendo el caso. El párrafo […]
Reconocimiento del Incremento de Valor de los Activos
Juan Sebastian Canizales Bedoya explica cómo se debe realizar el reconocimiento del incremento del valor de los activos, generado por una revaluación de la propiedad, planta y equipo.
Conciliación de las Acciones en Circulación para Revelación
Explicación y caso práctico de una conciliación de acciones en circulación al final de cada periodo contable; para efectos de revelación en el estado de situación financiera y para las notas. Tip realizado por Sebastián Arias López – Asistente en consultoría NIIF e Impuestos.
Reconocimiento de Cuentas Por cobrar a Subsidiarias
Ejercicio Explicativo realizado por Juan Sebastian Canizales Bedoya, sobre la reclasificación de saldos pendientes entre partes relacionadas.
¿Las NIIF son de verdad una oportunidad?
¿Las NIIF son de verdad una oportunidad? Mucho se habla de que las Normas Internacionales de información financiera han servido para que proliferen cualquier tipo de talleres, cursos, seminarios, diplomados que expliquen este estándar, todos prometiendo que vamos a entender de manera inmediata y que mañana las organizaciones se encontrarán bajo […]
Uso de materialidad como justificación para evitar revelaciones
La sección 2.6 de las NIIF pyme determina que hay materialidad cuando pueden influir en la decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. “Esta aclaración enfatizaría que las decisiones sobre materialidad o importancia relativa reflejan las necesidades de los usuarios principales, no las necesidades de cualquier otro grupo” (IASB, 2015, […]
Las medidas del desempeño y los componentes de otros ingresos comprensivos (OCI): volatilidad e impacto para una muestra de compañías europeas durante diez años
Tengo el gusto de presentar, en español, el documento de posición que preparó el profesor Philippe Touron de la Université François-Rabelais Tours, VALLOREM, que lleva el título de “Performance measures and components of other comprehensive income (OCI): volatility and impact for a sample of European companies over ten years” [Las medidas del desempeño y los […]
Descuentos Condicionados y por Volumen en COMPRAS bajo NIIF
En esta ocasión el Dr Edmundo Flórez realiza un taller explicativo referente al Descuentos Condicionados y por Volumen en COMPRAS bajo NIIF, con aplicación real.
Costeo Diferencial por Compras a Valor Presente
En esta ocasión el Dr Edmundo Flórez realiza un taller explicativo referente al Costeo Diferencial por Compras a Valor Presente bajo Estándares Internacionales de Información Financiera, con aplicación real.
Cambios en Política Contable – Cambios en Presentación de Estados Financieros
Definiendo el concepto de “políticas contables” el párrafo 10.2 del estándar de información financiera para pymes establece que “Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros”. Por lo tanto, un cambio en la forma de presentar la situación financiera o los estados […]
Taller: Compra a Plazos a Valor Presente (NIIF)
En esta ocasión el Dr Edmundo Flórez realiza un taller explicativo referente a las compras con pagos aplazados bajo Estándares Internacionales de Información Financiera, con aplicación real.
Diferencias Temporarias Imponibles y Deducibles
Explicación de las Diferencias Temporarias por Tip realizado por Juan Sebastián Canizales