Me resulta importante analizar un panorama general de la estructura de los estándares de contabilidad, en el cual, observamos que existen reglas generales de aplicación y reglas especiales de exenciones opcionales y excepciones obligatorias, en otras palabras, la regla general para preparar información de conformidad a las NIIF/IFRS son las políticas contables que incluyen principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros, dichos se utilizarán cuando la entidad tenga adoptada los Estándares, en cambio las reglas especiales son las que se utilizan al momento de implementar las NIIF para facilitar el cambio de estructura cualitativa y cuantitativa en los sistemas contables y administrativos en una entidad.

Por ejemplo, una de las reglas generales de conformidad al párrafo 38A de la NIC 1 Presentación de estados financieros, nos menciona que una entidad presentará como mínimo dos juegos completos de estados financieros para cumplir la comparabilidad, para ello es necesario recordar que comprende un juego completo de información financiera, citemos el párrafo 10 de la NIC 1.

  •  Estado de situación financiera
  •  Estado de resultados y otro resultado integral (Estado de resultado integral)
  •  Estado de cambios en el patrimonio
  •  Estado de flujos de efectivo
  •  Las Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa

En este sentido, en el momento de la transición hacia las NIIF, el estándar nos permite como “Regla Especial” presentar lo que conocemos como Estado de Situación Financiera de apertura (ESFA), y posterior al año de transición emitir los juegos completos de estados financieros como indica la regla general y cumplir con el principio de Comparabilidad que toma mucha importancia en este proceso, tal argumento técnico, está basado en el párrafo 21 de la NIIF 1 que dice literalmente:

“Los primeros estados financieros de una entidad que se presenten conforme a las NIIF incluirán al menos tres estados de situación financiera, dos estados del resultado y otro resultado integral del periodo, dos estados del resultado del periodo separado (si se presentan), dos estados de flujos de efectivo y dos estados de cambios en el patrimonio y las notas relacionadas, incluyendo información comparativa para todos los estados presentados.”

En este sentido, podríamos ilustrar de la siguiente manera:

De conformidad al párrafo 21 de la NIIF 1, vemos que en la gráfica anterior se cumple dicho requerimiento, y es que desde el año 31.12.200X al año 31.12.200Z podemos apreciar que se emiten tres estados de situación financiera (dos del periodo comparativo y el ESFA) y los juegos completos del periodo comparativo entre 31.12.200Y y 31.12.200Z respectivamente.

Y por último recordemos lo mencionado en el párrafo 3 de la NIIF 1

“Los primeros estados financieros conforme a las NIIF son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF.”

Elaborado por:
Jimmy Zelaya Sánchez
Contador público autorizado y Certificado Internacional en:
NIIF Plenas y NIIF para PYMES con ACCA y AIC.
Representante en Nicaragua
Business & Legal Advisories – BLAGlobal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *