Los beneficios percibidos de presentar el estado de flujos de efectivo, en relación con el estado de situación financiera y el estado de pérdidas y ganancias y la utilidad integral se destacan por la NIC 7 (NIIF Plenas) y Sección 7 (NIIF para las Pymes) de la siguiente manera:
Proporciona una visión de la estructura financiera de la entidad (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad de afectar las cuantías y programación de los flujos de efectivo con el fin de adaptarse a las circunstancias cambiantes y las oportunidades.
- El estado de flujos de efectivo revela información importante acerca de los ingresos y salidas de efectivo clasificándolas en actividades de operación, de inversión y de financiación, y cuya información no está disponible o claramente comprensible, ya sea en el estado de situación financiera o en el estado de pérdidas y ganancias y el otro resultado integral. Las revelaciones adicionales recomendadas por las NIIF (tales como los cupos de líneas de crédito o los flujos de efectivo que representen incrementos en la capacidad operativa) o que deban ser revelados por la norma (por ejemplo, lo relacionado con el dinero en efectivo en poder de la entidad pero no disponible para su uso) proporciona una gran cantidad de información para que los usuarios estén debidamente informados. En su conjunto, el estado de flujos de efectivo, junto con estas revelaciones requeridas o recomendadas proporcionan al usuario mucho más conocimiento sobre el rendimiento y la posición financiera de la entidad, y sus resultados futuros probables, lo que no haría el estado de situación financiera y el estado de resultados integrales por sí solo.
Proporciona información adicional para los usuarios de los estados financieros para evaluar los cambios en los activos, pasivos y patrimonio de una entidad.
- Cuando se presentan los estados comparativos de situación financiera, a los usuarios se les suministra información sobre activos y pasivos de la entidad al final de cada uno de los periodos. Si el estado de flujos de efectivo no se presentara como parte integral de los estados financieros, sería necesario que los usuarios especularan sobre cómo y por qué ciertas cantidades reportadas en el estado de situación financiera cambian de un período a otro, o calcular (al menos para el último año presentado) aproximaciones de estos conceptos por sí mismos. En el mejor de los casos, un enfoque del tipo “hágalo usted mismo” derivaría en cambios netos (aumento o disminución) en activos y pasivos individuales y atribuirlos a las cuentas relacionadas con regularidad al estado de resultados integrales. (Por ejemplo, el cambio neto en las cuentas por cobrar desde el principio hasta el final del año se utilizaría para obtener las ventas de contado o el dinero en efectivo recaudado de los clientes)
Por otra parte, si una entidad tiene un sistema propio para proyectar sus flujos de efectivo futuros, el estado de flujos de efectivo podría ser utilizado como referencia para evaluar la precisión de las proyecciones anteriores de esos flujos de efectivo futuros. Este beneficio se explica por el estándar así:
- El estado de flujos de efectivo es útil para comparar las evaluaciones anteriores de flujos futuros de efectivo contra la información del flujo de año en curso, y
- Es de gran utilidad para la evaluación de la relación entre la rentabilidad y el flujo neto de efectivo, y para evaluar el impacto de los precios cambiantes.